“La Tribu Kikapú”
Antecedente Histórico
Los Kikapúes habitaban a finales del siglo XVII en el sur de Wisconsin, Estados Unidos. Poco después esta tribu se divide en tres grupos y se dirigen a diferentes ciudades como Kansas, Arkansas y Oklahoma, donde actualmente residen. Unos de estos grupos establecen contacto con la Republica Mexicana en 1824, solicitando permiso para vivir en la ciudad de San Antonio Bexar, Texas; ya que su territorio había sido ocupado por anglosajones. Años después Coahuila pierde el territorio tejano y los kikapúes solicitan al gobierno mexicano un territorio donde vivir. Se les concede esta petición con la condición de que defendieran a los pobladores mexicanos de los ataques comanches y queda asentado en el Acuerdo de Colonización en 1850.
Después de disputas de territorio y problemas con la frontera, los kikapúes se establecen en una colonia agrícola llamada El Nacimiento. En los años cuarenta, debido a las prolongadas sequías obligó a éstos a migrar hacia los Estados Unidos para trabajar en la pizca. Es, en este momento, en el que se inició un proceso de alteración de su patrón de residencia, de su sistema económico, sus relaciones sociales, estatus de ciudadanía y del idioma.
Localización
Los kikapúes actualmente residen en El Nacimiento en Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.
Infraestructura

Varios obtienen energía eléctrica de plantas de gasolina; la cual se utiliza para iluminación, pero también utilizan lámparas de gas. Para obtener servicio telefónico, telégrafo o correo, se trasladan a Múzquiz o a Eagle Pass, en los Estados Unidos.
Clima
El clima al norte, noroeste y oeste del municipio es de subtipos
secos semicálidos y en el centro, sur y este, subtipos semisecos semicálidos. La precipitación media anual se encuentra en el rango de los 400 a 500 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y escasos en noviembre, diciembre, enero y febrero; los vientos predominantes tienen dirección noroeste con velocidad de 10 km/hr. La frecuencia de heladas es de 0 a 20 días y granizadas de 0 a 1 día.
secos semicálidos y en el centro, sur y este, subtipos semisecos semicálidos. La precipitación media anual se encuentra en el rango de los 400 a 500 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y escasos en noviembre, diciembre, enero y febrero; los vientos predominantes tienen dirección noroeste con velocidad de 10 km/hr. La frecuencia de heladas es de 0 a 20 días y granizadas de 0 a 1 día.
Vivienda
La tribu kikapúes en México tienen dos tipos de viviendia: las csas indias y las casas mexicanas.
La vivienda india tradicional se renueva dos veces al año; una es la de invierno (apakvenikane) de forma elíptica, con una estructura de troncos delgados y cubiertos de tule a lo largo, formando grandes tapetes que los protegen del frio. En el centro se coloca el fuego sagrado y hacen rituales religiosos. La casa para el verano (utenikane) es de forma rectangular, con paredes de carrizo, techo elíptico de tule, con un anexo al frente. En el interior se encuentran camas de varas delgadas sostenidas por troncos, algunas de las cuales tienen colchones o petates, y al centro se encuentra el fuego sagrado. Construyen esta casa quienes se quedan a cuidar el campamento, así como los que no emigran temporalmente a Estados Unidos.
Casa India vs Casa Mexicana
Casa de Verano hecha de Tule
La casa mexicana es de concreto y lozas, tiene los servicios de la vida moderna, con instalaciones eléctricas e hidráulicas, mobiliario y enseres domésticos comprados en la Unión Americana. La propiedad de la vivienda es particular. Ésta se construye de preferencia en los espacios de cada clan. Las viviendas son habitadas por familias encabezadas por el hombre de más edad, su esposa, sus hijos y sus hermanos. Los ancianos vigilan la casa-templo y mantienen siempre encendido el fuego sagrado.
La principal actividad de los kikapúes es: la caza, ya que con ella recolectan la carne y las pieles. Una de las actividades secundarias es la agricultura, tienen pequeñas parcelas en las cuales siembran trigo, avena, maíz, cebada, frijol y calabaza. Tienen ganado vacuno y recolectan nueces, chile piquín los cuales llegan a venderlos.
Los kikapúes han sido semi-nómadas debido a la ruta ancestral, ya que pasan el verano en Estado Unidos y el invierno en México, recorrido que sirvió para la venta de su trabajo en los campos agrícolas. Después de las fiestas del año nuevo (de enero a abril) se trasladan a Oklahoma, ciclo que termina en noviembre, cuando regresan a El Nacimiento para preparar el campamento y las casas de invierno.
Conclusión
Los kikapúes son una tribu autóctona que está llena de tradiciones las cuales no han sido perdidas aun cuando sus antecedentes históricos demuestran que no ha sido fácil su estadía en su territorio original, ya que se han convertido en semi-nómadas entre México y Estados Unidos. Sin embargo, son un ejemplo de Arquitectura Vernácula mexicana del noreste vigente, ya que a pesar de los años siguen construyendo la vivienda india.
Bibliografía
Arquitectura Vernacula mexicana del Noreste-Antonio Tamez Tejeda
Articulo de la Revista el Caracol
Año 1. Núm. 5. julio-sep 2007: Pueblo Kikapú en migración permanente
Francisco cazares Ugalde pág. 16